
EL POEMA SECUESTRADO
Para serlo de verdad, la libertad, debe ser plena, ser ella misma, sin límites, colores, obstáculos ni barreras. Una libertad que termine en el Puente Internacional Rumichaca, o en el Puente Internacional Simón Bolívar, no es más que una palabra. Por lo tanto, quiero dedicar este premio (La poesía es la libertad –Casa de Poesía José Asunción Silva 2010) a los cientos o miles de secuestrados que llenan nuestras montañas, y más allá, a los miles y millones que a diario llenamos en las ciudades las embajadas en busca de una visa (¿acuerdo humanitario?) para poder salir de Colombia.
Es increíble ganarse un premio de poesía sobre la libertad, en un mundo de poetas, con 5 continentes llenos de poetas y 198 países plagados de poetas, pero es más increíble si se piensa que de estos últimos 198 de que hablo, solo Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Israel, Malasia, Panamá, Paraguay, Perú, República de Corea, República Democrática Popular de Laos, República Popular Democrática de Corea y Trinidad y Tobago no nos piden visa a los colombianos, digo lo anterior porque el poema con que gané es por así decirlo un poema claustrofóbico, se asemejará imagino a los que escriben los prisioneros o los secuestrados, tendrá la nostalgia de un poema cubano, pero es desde luego el poema de un hombre que sueña con un mundo que le es prometido, pues es poeta, y a su vez con un mundo que le es negado, pues es poeta.
La poesía y la libertad, son solo palabras y las palabras son las que más nos distancian de los hechos, la literatura está en el viaje, en la carretera, lo dijo Kerouac y lo repito yo, alguien más en un futuro, si es que hay futuro, lo dirá, la literatura es correrle a la muerte con un par de piernas, con un par de palabras, cómo me gustaría a mí ganarme un concurso sobre la muerte en la poesía, y que el premio fueran un ataque al corazón, un buen infarto, y quedar fulminado de inmediato como quedó José Asunción cuando con su Smith & Wesson se atravesó el pecho, cómo me gustaría a mí ganarme un premio sobre la muerte en la poesía, para jugarle una media verónica a la pelona.
Debo admitir, que la idea mía era ser reconocido por ser el sucesor de Mick Jagger, o de Charles Manson, no se me dio ni la música ni la muerte, que son artes, se me dio la más apática de las expresiones, la literatura. Si bien los libros son pestes, tengo la enfermedad incurable de querer escribirlos.
Yo estaba hace un año en Caracas dando una charla en la Feria Internacional del libro de Venezuela, sobre la vida del poeta José Asunción Silva. Un año después vengo a su casa a recibir dos millones de pesos de los cuales bien le hubiera dado yo los 600 pesos que le cobraron por el entierro de su hermana Elvira y que como ustedes saben no tuvo para pagar.
En tanto pienso que esta seguridad democrática es una forma de secuestro, los poetas de mi país y desde luego sus obras viven encadenados y no por gracia de las F.A.R.C. sino más bien por estas renovadas y dizque renovadoras políticas que cada 4 años, o esta vez cada 8, reparten privaciones.
Pienso además que el país está devaluado y que al o mejor solo la poesía lo sostiene, y sí, pues Colombia vive y come y sueña de palabras, de palabrerías, de palabreros y de ilusiones, ilusiones que como hoy vez en vez se cumplen.
Me hubiera gustado a mí ser Vargas Llosa y no por el Nobel, sino más bien por ir a Suecia, país soñado, el premio en Colombia es salir de ella, la poesía la llevamos en la sangre.
Ojalá pudiéramos llenar Estocolmo, ojalá devolvieran a los que están en las montañas, ojalá Colombia fuera digna y no obligara a matar o morir, ojalá pudiéramos irnos.
Ojalá la libertad deje de ser un motivo, y se convierta en un hecho.
El hecho esta noche es el premio. Pienso ¿Qué fue lo que premiaron los jurados? A lo mejor buenos poemas, a lo mejor ecos de su propio grito, pero en esencia lo que premiaron es la capacidad de decir, de enunciar en un momento de letargo.
Despertamos a diario intentando darle un nuevo significado a palabras que con el paso de los minutos, horas, días y años, se han desfigurado de nuestro imaginario.
Hoy siento que el idioma es quien encadena y a la vez él mismo idioma el que puede hacerme libre. De paso siento que la única libertad es la muerte, y la felicidad es de paso la muerte impronunciable, es decir: no haber nacido. La vida supone conceptos que nunca se realizan, bajo sueños que provienen de otros. Una maraña de cálculos ajenos.
Cada palabra es una eslabón de la cadena que me amarra al mundo, cada palabra es un sueño que al ser dicho se despierta, cada palabra es un signo equivoco del silencio, cada palabra es una huella que no se debe seguir, cada palabra es un sol que no alumbra y una luna que no enamora, cada palabra es música que le robo al silencio y el silencio es a la vez palabra, pues solamente hago mutis frente a la locura, lugar de claridad donde todo es entendido, donde nada requiere palabras que encadenen, palabras que despierten, palabras que descifren, palabras que ensordezcan, palabras que palpen, palabras que alumbren, palabras que odien, palabras que no silencien.
Que cada palabra mía contradiga la anterior, que cada palabra nuestra…
Qué muera el silencio pues a pesar de mi corazón, siempre hay alguien que nos escucha.
Que cada palabra mía sea vela apagada sobre una mesa, mas vela encendida de barco frente al viento, que cada palabra mía sea radiante y tediosa mañana que anuncie una noche densa y escabrosa, que cada palabra mía sea corona de silencio y oro en el agua, que cada palabra mía sea mano para estrechar y eternidad para el olvido.
Que cada palabra mía sea viento y fuego, agua y viento. Poetas que no nos falte Nada. Que nuca nos falte la música.
Este premio para Enrique Serrano, pues ganar junto a él es ya otro premio, para Pablo Estrada mi maestro y para los Negacionistas.
Larry Mejía.
ACTA
LA POESÍA ES LA LIBERTAD
Concurso Nacional de Poesía
El 4 de noviembre de 2010, los poetas Maruja Vieira, Jotamario Arbeláez y Miguel Méndez Camacho, jurados del Concurso Nacional LA POESÍA ES LA LIBERTAD, luego de haber analizado los poemas seleccionados por un pre-jurado que leyó los 1.474 trabajos provenientes de las diferentes regiones del país y del exterior, decidió entregar los seis (6) premios, los cuales se relacionan al azar por cuanto no hay distingo de categorías:
• La historia negra de la cumbia , escrito por Alejandro, registro # 1135
• Soldado de fortuna , escrito por Pseudo John Donne, registro # 830
• Un corazón , escrito por Tristan Trilce, registro # 281
• El viaje de regreso , escrito por Mac Gyvez, registro #63
• Un breve espacio para la insurrección , escrito por Erwin, registro # 1006
• Expediente , escrito por Camilo Dias-Bar, registro # 758
Y el jurado elige tres (3) menciones en orden numérico, para que puedan hacerse acreedores a los premios que no hayan sido reclamados dentro de los plazos previstos por el Concurso.
1.- Los hombres que recién…, escrito por Tuny Sanitario, registro # 518
2.- Leyenda , escrito por Majomi Viarme, registro # 442
3.- A orillas de un árbol de caucho , escrito por Inconcluso Referó, registro # 323
Para constancia, firmamos en la ciudad de Bogotá, a los 4 días del mes de noviembre de 2010,
POEMAS GANADORES
La historia negra de la cumbia
El gozo hirviente del baile
negro rompió las cadenas de
sus piernas con el éxtasis
clandestino de la elegancia de
las manos. Adornó con sus
curvas el blanco colorido de
las faldas y sonó su voz con
la profundidad india de las
gaitas largas. Colmó su
libertad de atarrayas
extendidas y sus tiempos de
alegría de cumbiamba y
garabato. En un mayo de
aguacero y de machetes
afilados sus antorchas fueron
faros de mar a candela viva.
Diego Hernández
(Alejandro)
**********
Soldado de fortuna
Troya ha caído. Aquiles está muerto.
La copa de la gloria esta deshecha.
Mi espada es hoy bastión del enemigo.
Las monedas que obtuve se han perdido,
Yacen bajo las piedras del desierto.
Entretanto,
Deambulo por los campos
Esperando beber el vino nuevo.
Mi capa, ya raída, ha quedado rendida
Bajo el peso del tiempo.
Soy libre. Voy desnudo. Veo el sol en el cielo.
Descubro que estoy vivo,
Y pago el alto precio.
Soldado de fortuna, descarriado,
Ignoro el bando al que he pertenecido.
Mi sombra me persigue. Estoy cansado.
La sangre coagulada
Me ha formado una costra sobre el cuerpo.
Pero a mí no me asquea.
Apenas, por las noches,
Aterido, perdido, con un gesto
Revuelvo mis recuerdos en la tierra.
Su faz oscura, tenebrosa, tétrica
Me lava de mis cuitas y mido.
Mis heridas se curan lentamente
Mis lágrimas se secan. Las lacras no me pesan en el pecho.
Duermo inquieto en el suelo, con mis muertos,
Que hablan y se quejan de mis sueños
Con gemidos amargos.
Pero al volver el día hallo consuelo
Y la luz me bendice con su hielo,
Contemplo las encinas y las hayas
Que fueron pasto del fuego
Las hormigas me corren por el cuerpo.
No sé por dónde iré, si acaso vengo.
Qué importa, ya sabré;
Vendrá otro tiempo.
Enrique Serrano López
(Pseudo John Donne)
**********
Un corazón
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
Luis Cernuda
En cualquier momento será de noche, pero no dejaré de moverme.
Y yo arrastraba una guitarra que no sabía tocar por la carretera 61 que se dibujaba sobre la arena. Y también quería una trompeta para gritar contra el mar y el silencio corriéndome entre las piernas como una ola. Y pensaron y pensaste que encontrarte era el fin del camino, la compañía del camino, una mano para atravesar el desierto. Dijeron: acá creerá tener la eternidad.
Entonces por qué no dejaba de moverme.
Dijeron y pensaste: porque no es ella. Pero yo no buscaba compañía, yo quería un camino. Yo vuelo y odio esta ciudad. Yo estoy entre las aguas, cantando con la garganta llena de sal, danzando de tu nombre a tu nombre. Estoy corriendo tu cuerpo entre lo erigido y lo arruinado, a punto de decir algo. Yo estoy entre el universo y tú, en la contracción y dilatación del fuego incurable. Estoy arrastrando este poema, estoy al borde tuyo, no me hagas bajar de la noche.
Yo estoy ahogando el mar de lo posible.
Alguien que no sabe pensó que el destino era el lugar donde mueren los trenes.
Si llego a parar, la noche va a detenerse: Ícaro todavía está volando hacia el sol. Por eso el silencio es rasga aunque nunca supe de bailes.
Y sigo bailando.
Contigo ya nada quedará por hacer pero el viaje nunca habrá terminado.
Andrés Camilo Torres Estrada
(Tristan Trilce)
**********
El viaje de regreso
Qué te puedo contar sol si la mar me olvidó
Sal y Mileto
ven
siéntate a la sombra de mi canto
susúrrame en parsi la lengua de mis padres
cuéntame del buey almizclero
que reta el invierno en Canadá y Noruega
dame la voz del oso gris y el lobo blanco
que en la noche de plata declama su alma a los Cárpatos
háblame del límite en el horizonte
que has encontrado al regresar
y de ese viaje que hacemos contra la muerte
todo el tiempo
háblame del éxodo divino
que alimenta nuestra sangre
cuéntame de los ritos donde el hambre caza hombres
mientras el sol cómplice se esconde
bronceando las islas sanguinarias en Grecia
al otro lado del mundo
dime de los sellos en tu pasaporte y corazón
dame los ritos de los hombres a los dioses politeístas
háblame de Mindo donde las mariposas abanican sueños
y la realidad parece parpadear en el aleteo de su danza
dime cuántas naves tiene tu nombre
y en cuántos puertos naciste de nuevo
abrígame con tus manos que ampollaron pájaros rabilargos
en las costas del Caribe
describe sobre el pentagrama de mis palmas
la melodía de esos dinosaurios sublimes
dime de los planetas que escuchaste en la Suecia azul
y del amarillo Estocolmo
donde un hombre de apellido Forsberg
sostiene para siempre en su mano su destino
dime de esas minas al sur de América
que entierran esperanzas y ambiciones
dame la voz del carbón padre del diamante
háblame de ese renunciamiento vano en los cristales
canta sobre la preciosa piedra que olvida su raíz materna
canta tranquila de las rutas del desierto
dime sobre esos seres que semejan estatuas
y sobre esas criaturas que parecen de viento
dame el último coro de los cisnes en Finlandia
dame el silencio de las jirafas en Zimbabwe
tú flor uniforme vestida de madre
flor amable donde encierras libertades
dame el grito de Extremadura en la voz de la guitarra
dame la castañuela en la voz de la mirada
dame el susurro nabateo del Al Deir
el susurro cansado del Nilo y el Mar Rojo
Turquía Chipre Líbano Siria Israel Jordania
y el látigo ciego de la libertad humana
cuéntame de los millones de indios
enterrados en las montañas
cuya entraña catacumba
ahoga el grito de los sueños
dame el mapa del laberinto en el cuello de la luna
dame los ojos de Dios
en las cataratas del guagua esfinge de Riobamba
baja del Pichincha la voz de hierro
que azotó legiones para ser libre
devuélveme el calor
y la alucinación de la hoja masticada
y la ceniza viva
quemando por dentro
como infierno propio
al cruzar Los Andes
en caminos de piedra y piel de nativo
dame las carnes en que el sol y la luna
tallan la historia cruel del tiempo
dame las dos cuerdas de mi padre quechua
que cantó en silencio la amenaza del Runtún
háblame de esa imagen que asustó a mi hermano
háblame en arameo de esa imagen de cruz y ficción
dame el grito ronco de los trenes que llevan oro
dejan muerte y traen vacío
qué hermosos sueños al calor de una sílaba de té
dame entonces la voz del tambor navajo
ahora que nacer ha sido un exilio de la muerte
ahora que duermen los enemigos del alma
dame un deseo de viaje
o una mano tuya de finos dedos
como manecillas de juventud
dame la voz del verde amor
y dime que nos vamos a volver
en una playa a la entrada del Perú
tomando vida y pisco
en los arrecifes de Máncora
en los cráneos del señor de Sipán
dame la rosa nueva de la amistad eterna
dame la voz de todos tus viajes
creo que ambos necesitamos un amor
que trabaje preferiblemente para National Geographic.
Larry Guillermo Mejía
(Mac Gyver)
**********
Un breve espacio para la insurrección
Mis movimientos son limitados en el poco espacio que dejan mis ataduras.
Derrotado.
Voy de nuevo tras líneas enemigas.
Hace un tiempo declaré la independencia de mis actos.
Renuncié a los opresores de un empleo y unas deudas.
En un modesto acto decreté mi libertad.
No tengo estampa de caudillo,
ni había terminado de redactar la constitución
cuando la guerra comenzó.
Sitiado y a falta de lo más elemental:
un poco de agua y un refugio;
me batí en retirada hasta tener que claudicar…
En la celda donde pago mi insurrección
solo me queda un espacio entre las letras.
Solo en mis escritos queda libertad.
Erwin Daniel Suárez Rodríguez
(Erwin)
**********
Expediente
Doña Javiera Londoño en 1757 estaba loca,
atada a una silla con su rosario en la mano,
mirando con ojos vacíos el valle de Arbí,
cuando la vio cruzar.
Dicen que sonrió por vez primera en muchos años.
Pedro Romero, “El Matancero”,
en 1812 se topó con ella
cuando vagaba por las miserables calles amuralladas de Cartagena de Indias.
En 1874 doña Soledad Román
caminaría por las mismas calles,
sintiendo como dardos la maledicencia de la gente.
Dicen que en las arcadas, el “Tuerto” López escribió en su honor un
/poema a Satán,
y un organillero en la plaza de Bazurto le compuso una canción
que hablaba de una jaula al revés.
El 20 de julio de 1810 José María Carbonell,
-dicen-,
después de soliviantar la chusma de las chicherías de Las Cruces,
la encontró en un corrillo de artesanos,
antes de emprender el camino hacia la horca
y el olvido en el “Huerto de Jaime”,
sin saber que sobre una estatua suya abandonada y sin nombre
se arrullarían las palomas.
Cuando la suerte estaba echada,
el 28 de octubre de 1816 Francisco José de Caldas,
al que llamaron “El Sabio”,
encerrado en el panóptico,
desde el ventanuco de su celda
la vio cruzar como una estrella fugaz.
“ Más vale tarde que nunca ” dizque dijo.
Años después una bola de fuego bajaría del valle
hasta su natal Popayán,
y un loco al que llamaban “ Chancaca ”,
bajo el Puente del Humilladero,
tocaría para ella un bambuco
con su flauta de carrizo.
El delirante de ojos como fuego cruzó al galope frente a ella
y pudo más la corona de laurel
que la amante que solo pedía que la amaran.
El abogado la confundió con el orden
el 17 de octubre de 1829
tres golpes de sable en la cabeza
fueron suficientes para dejar sin vida al joven Córdova,
el héroe de Ayacucho,
sin que nadie después se acordase
por qué fue que lo mataron.
La suerte le fue adversa dicen unos,
y los que invocaron su nombre en un escudo
no sabían quién era
-nunca lo supieron-
y acuñaron monedas con su rostro
que imaginaron
coronado por un gorro encarnado.
Otros en su ambición
levantaron alambradas en la manigua
anunciando con sus fusiles en alto
su nombre,
el de ella,
la vilipendiada del frente de mi casa
que ama y sueña la paz para ella y para todos
como el mayor de los bienes…
Hernando Enrique Sánchez G.
(Camilo Dias-Bar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario